miércoles, 7 de mayo de 2014

Estudio demográfico de la Comunidad Valenciana de las últimas dos décadas.



Según un estudio realizado por estudiantes de primer año de periodismo de la Universidad Miguel Hernández, en 2001 hubo alrededor de 241,43 individuos mayores de 64 años por cada 100 individuos menores de 25 años.

           
En referencia al número de población total que se fijaba en 1991 en la Comunidad Valenciana, se conoce que fue de 3.857.243, y, pasados 20 años, esta cantidad ha incrementado a 4.999.208. Además de aumentar el número de nacimientos en las últimas dos décadas, las defunciones también lo han hecho y es que, en 1991 fueron 34.336, y en 2011 la cifra alcanzó las 40.788.

            En cuanto a la esperanza de vida dada en los varones, que es de 74,1 al inicio de su generación, a medida que va aumentando la edad de la población, disminuye la esperanza de vida de manera caótica en 2001. Al contrario que los hombres, las mujeres, desde el momento de su nacimiento cuentan con una esperanza de vida de 79,6, en ese mismo año.


En las mujeres por el contrario, diez años después, su esperanza de vida no varía, se mantiene estable; sin embargo, en los hombres, aumenta hasta un 76,9. 


Respecto a la tasa bruta de mortalidad dada entre los años 1991 y 2011, sin tener en cuenta la diferencia entre sexos, se ha obtenido la cifra de 8,90‰ para el primer año, y 8,16‰ para el último. 


          También se puede apreciar, basándonos en la pirámide de población mostrada, que las mujeres viven bastante más que los hombres a partir de los 65 años de edad, debido a causas diversas como la menopausia, la resistencia del corazón, y la mejor calidad de vida que éstas suelen mantener, en líneas generales, ya que los varones son más reacios a cuidarse de la misma forma. Es así, que, en la mayoría de casos, hablamos de “viudas” y no de “viudos”. 


Como conclusión podríamos decir, que desde el año 1991 hasta 2011 ha habido mucha más población, ya que las tasas de natalidad han ido incrementándose conforme han pasado los años al igual que las tasas de mortalidad, que también han aumentado.

Sin embargo, la  esperanza de vida entre hombres y mujeres es diferente. Las mujeres cuentan con una esperanza de vida mayor que la de los hombres, de un 79,6 y se mantiene desde el año 1991 hasta 2011. Por el contrario, los hombres han ido aumentando su esperanza de vida conforme han pasado los años, teniendo en 1991 una esperanza estimada de 74,1 hasta llegar a 76,9 en 2011.

viernes, 11 de abril de 2014

El paro en España.

       
        El INEM ha registrado datos sobre el paro nacional tras estudiar los grupos de ciudadanos por edades y sexo durante el período que transcurre entre enero de 1996 y agosto de 2013. Además se presentan posibles índices estacionales que se han estimado por cada período y cada serie. Para acentuar las diferencias entre el número de parados en 1996 y 2013, en el rango de 16 a 24 años, se contrastan los promedios de ambos años y grupos.


        Mientras se presenta un promedio de 260.532 parados varones en 1996, en 2012 disminuye y alcanza los 253.824. Así, es notoria la diferencia entre el rango masculino y el sector femenino; en 1996 presentaba un promedio de 327.170 mujeres en paro que en 2012 se redujo a 221.646.


     Debido al incremento de demanda laboral en los meses de verano, se aprecia una disminución de alrededor de un 13% de paro en julio en el sector de los varones de edad comprendida entre los 25 y 44 años, respecto al mes de enero. Además, se ha estimado que en octubre de 2014 el número de parados españoles varones que comprenden entre los 16 y 24 años, alcanzará la cifra aproximada de 209.373; mientras, en el rango femenino, la suma de mujeres desempleadas rozará los 240.216.

      En cuanto al mes de octubre de 2014, se estima que el número de mujeres de edad comprendida entre 25 y 44 años sin trabajo alcanzará un promedio de 1.360.900.



jueves, 27 de marzo de 2014

Evaluación del crecimiento de ventas de los periódicos españoles.

           Se ha realizado un estudio en el que se recogen todos los datos sobre las ventas de ejemplares de diversos periódicos españoles, que comprenden: ‘El País’, ‘El Mundo’, ‘La Razón’, y ‘ABC’. Estos datos han sido obtenidos en un promedio de tiempo comprendido entre el mes de abril del año 2012 y agosto del año 2013, como se puede ver en la siguiente tabla:




Tal y como reflejan los datos aportados para la investigación, se puede observar  que el número de ventas de todos estos periódicos ha disminuido considerablemente en 17 meses. Algunos de los factores que han podido provocar esta caída de las ventas han podido ser la crisis económica actual o la innovación en aplicaciones y periódicos online accesibles para todos los usuarios de Internet. Además, es notoria en todo momento la diferencia de ventas entre los ejemplares de El País y La Razón.

Los dos periódicos que más diferencias de número de ventas tienen entre sí, es El País y La Razón. Como se puede apreciar, el gráfico muestra la caída de ventas por la que han pasado los periódicos durante los 17 meses en los que se ha llevado a cabo la investigación. El mes que mayores pérdidas ha registrado es enero de 2013, con un pico negativo de -76.10.



Tras analizar las caídas de cada periódico, siendo posible compararlos entre sí, se observa que tienen en común diferentes subidas y bajadas, aunque predominan las bajadas de ventas y todos se mantienen en números negativos hasta agosto de 2013. De este modo, El País presenta una caída de un -16,6%, El Mundo un -21,6%, el ABC un -22,2% y La Razón refleja un descenso más notable de un -26%. Destaca el periódico La Razón por su gran inestabilidad ya que tiene picos muy bajos; sin embargo, es de los pocos que ha conseguido llegar a resultados positivos tras pasar un año desde el comienzo de la investigación, seguido del periódico ‘El Mundo’.





jueves, 13 de marzo de 2014

El avance científico y tecnológico preocupa a los ciudadanos de mediana edad.

El Centro de Investigación Sociológica (CIS) realizó una encuesta en mayo de 2013 para averiguar qué era lo que más preocupaba a los españoles cuya edad oscila entre 18 y 65 años o más. Los temas propuestos fueron: el avance de la ciencia y la tecnología, la protección de datos personales y el posible uso de información personal por otras personas, y el desarrollo de la comunicación e información a través de Internet.

El número total de preguntas realizadas en la encuesta resultó ser de 2467. Una vez obtenidas las respuestas, según su grado de preocupación, se dividió a los entrevistados por grupos de edad y sexo. El muestreo de la encuesta registró respuestas de 240 municipios y 49 provincias.

En cuanto al primer tema, el avance científico y tecnológico, quienes se muestran más preocupados son las personas entre los 35 y 44 años; a diferencia de los más jóvenes, que parecen no interesarse demasiado por el tema. En lo referente al sexo, los hombres se mostraron más alarmados por la situación que las mujeres. Además, se tuvo en cuenta al 1,8% de los ciudadanos que se negaron a contestar a la encuesta o se abstuvieron a opinar al respecto. 


* Gráfico con los grados de preocupación representados. (Mucho, bastante, poco…)



En los siguientes gráficos, se puede observar la diferencia que existe entre los diferentes grados de preocupación “mucho y bastante” y “poco y nada” dividido en rangos de edades. 



miércoles, 12 de marzo de 2014

Presentación

Hola, somos Jéssica Gutiérrez Díaz; Yolanda Delicado Castillo; Fátima Martínez Rocamora, y Paula Lorente Rescalvo.

Bienvenidos a nuestro blog de la asignatura de Estadística.
En las próximas entradas publicaremos los ejercicios prácticos que realizaremos durante el curso.
¡Que lo disfrutéis!